AULA ENCLAVE ¿QUÉ ES?

Una medida extraordinaria que no debería desaparecer.
En alguna ocasión he hablado de las medidas extraordinarias como, en el caso de las Altas capacidades: la flexibilización de la duración del ciclo educativo; algunas adaptaciones curriculares significativas, atención a niños con necesidades educativas especiales, … En este caso, vamos a ver el tema de las aulas enclave.
El aula enclave es un espacio ubicado en centros educativos ordinarios en las que se da respuesta educativa exclusivamente al alumnado con necesidades educativas especiales, cuyas adaptaciones curriculares se apartan de forma significativa del curriculo en la mayor parte de las áreas o materias, y que pretenden dar respuesta educativa e intervención con el alumnado escolarizado en esa aula y propiciar la integración del mismo en el contexto escolar. Están sustentandas en los principios de normalización e inclusión del alumnado con NEE.
La ratio de alumnos suele ser de unos 5 o 6 alumnos/as en etapas de Educación Intantil y Primaria y un poco mayor en la etapa de Educación Secundaria. Las aulas enclave para alumnos de secundaria se trabaja lo que se conoce como “Tránsito a la vida adulta” y que trata de aportar al alumno aquellas estrategias y herramientas que faciliten su autonomía social y también laboral.
Deben disponer de materiales y personal adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos que suelen asistir a estas aulas, han sido previamiente valorados por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógicos y su perfil suele ser chicos y chicas con Trastono General de Desarrollo, S. Down, Se suele utilizar el sistema TEACCH para la estructuración física del aula, la utilización de pictogramas para facilitar la comprensión de conceptos hasta ir consiguiendo una autonomía en el alumnado.
La distribución del aula se realiza por zonas que tienen que estar visiblemente señaladas con la función que se va a realizar en ella, como puede ser: zona de lectura, zona de trabajo común, zona de trabajo individual, zona de aseo, …
El fin último es la inclusión del alumnado en todos los ámbitos de la vida. Se busca tanto desarrollar como afianzar capacidades. En el ámbito de la autonomía personal, todo lo referente a su autocuidado, habilidades de comunicación, educación vial, aceptación de las normas de clase y el respeto de los otros.
Según la normativa (boc-a-2016-033-547), tanto el juego como la exploración serán recursos para el aprendizaje y desarrollo. El desarrollo integral de la personalidad del alumnado y de las distintas competencias para el desenvolvimiento en la sociedad, así como la mejora de su calidad de vida.
Se trabaja sobre todo a través de Proyectos y talleres. En los talleres, por medio de juegos de rol se van aprendiendo determinadas destrezas sociales como puede ser el saludo, la petición, actividades como la compra – venta, huerto escolar, habilidades domésticas…l Además de estas actividades, se trabajan las distintas comeptencias: lingüística, matemáticas, competencia digital (uso de nuevas tecnologías), competencias sociales y cívicas…
Las aulas enclave suponen además de la atención al alumnado con NEE favorecen la normalización de la diversidad. En los últimos años se ha pasado desde 150 a 162 aulas en toda Canarias. Han saltado a los medios de comunicación las Aulas enclave del CEIP La Luz, donde su permanencia estuvo en peligro. El problema en este caso era la edad de los propios usuarios dado que algunos alumnos eran demasiados mayores para estar en Centros de Educación Infantil y Primaria. Todo sea por una buena organización y buscando el bien de los alumnos y familia. Entienden que la edad del alumnado en las aulas enclave dentro del CEIP sería los 14 años.
No todos los Centros Educativos tienen estas aulas enclave. De hecho, han tenido problemas porque los chicos han crecido y en los Centros de Educación Infantil y Primaria, la edad máxima es de 14 años Para ellos, para los mayores, también hay aulas enclave en secundaria. Pero creo que se enriquecen todos. Los chicos y chicas sin discapacidad se acostumbran a crecer con chicos y chicas que si las tienen y normalizan su forma de relacionarse con ellos, por tanto, hacemos una sociedad más justa.