¿CÓMO ENFRENTARSE A UN EXAMEN TIPO TEST?

Muchos de los exámenes que se están realizando en los estudios de Grado, suelen hacerse por la modalidad tipo test. Son muchas las personas que prefieren este tipo de examen pero es cierto que suelen tener alguna trampa incluída entre sus preguntas y respuestas. Lo mejor, antes de empezar en guardarnos nuestros nervios en un bolsillo, hacer un par de respiraciones profundas y disponernos a contestar las preguntas.
Vamos a ir desglosando esta entrada en distintos apartados e intentar clarificar algunas opciones.
Muchas veces, cuando miramos por encima el examen, como no sepamos las primeras respuestas, entramos en pánico y viene la fantástica “mente en blanco”. Yo recomiendo a los alumnos que vayan pregunta tras pregunta, tampando las que vienen después para evitar ese efecto de fuga de ideas.
¿Cuándo debemos contestar?:
En la parte de arriba del examen, en las guías de las asignaturas o según las indicaciones dadas por el profesor, sabremos si las erróneas penalizan. De ser así hay que tener mucho cuidado y conocer qué formula de corrección se nos aplicará.
Antes de contestar:
Técnicas que se suelen utilizar en caso de no tenerlo claro:
[/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Técnica de lo absoluto: Cuando en la respuesta nos aparece un “nunca” o “siempre” tendremos que ver si en nuestra materia esos conceptos se pueden dar. Si en la asignatura no se utilizan, las podremos rechazar.
[/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Técnica del “puede”: Las respuestas que contengan: “puede”, “suele”, “en ocasiones”, “a veces” … tienen más posibilidades de ser correctas. [/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Técnica del enunciado más largo: Si una de las respuestas es la que más datos aporta y de una manera más precisa, esa suele ser la más fiable. [/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Considera “Todas las anteriores”. Si dos o tres respuestas te parecen correctas y existe la opción “todas las anteriores” hay bastantes posibilidades de que esa sea la respuesta correcta. [/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Técnica de la aproximación: Cuando las respuestas son muy parecidas, deberéis contestar la “más” correcta o, en su caso, la más “errónea” ni nos preguntan por la falsa. [/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Técnica de las cifras extremas: Cuando en las respuestas figuren cifras, las que en inico deberemos descartar son las extremas. [/rd_list][/rd_lists_ctn][rd_lists_ctn][rd_list i_color=”#1e73be” icon=”imf-checkbox-partial”]Confía en tu instinto: Si hay dos respuestas que te parecen que pueden ser correctas y eliges una de ellas, no vuelas a cambiar esa respuesta por otra. La primera impresión suele ser la correcta.
[/rd_list][/rd_lists_ctn]
Esta claro que no hay una ley que nos asegure que las indicaciones anteriormente señaladas sean ciertas pero hablando de probabilidades, pueden ayudarnos mucho.
A modo de resumen: Haber estudiado todo el temario, trabajar con resúmenes, fichas, recopilar si se puede preguntas de años anteriores, prácticar conexámenes de años anteriores nos posibilita el que estemos familiarizados con el formato y nos sea más sencillo resolverlo.
Espero que estas indicaciones os sirvan para cualquier examen que tengáis que hacer.
Se supone que cuando un profesinol opta por este tipo de exámenes, busca el poder preguntarte de todo el temario pero es cierto que si le dan demasiado giros a las preguntas y respuestas, el alumno puede quedar con la sensación de que no se le evaluó en profundidad
Lo comento porque a veces parece que se premia la memorización exacta de conceptos y no el dominio de la materia.